Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Fitohormona

Fitohormona Las  fitohormonas , también llamadas  hormonas vegetales , son sustancias producidas por células vegetales ubicados mayormente en las hojas de la planta y que actúan sobre otras células como mensajeros químicos. Las  hormonas vegetales  son capaces de regular de manera predominante los fenómenos  fisiológicos  de las  plantas . 1 ​ Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos  xilemáticos y  floemáticos . Las hormonas vegetales controlan un gran número de eventos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la  caída de las hojas , la  floración , la  formación del fruto  y la  germinación  de las semillas. Una hormona interviene en varios proceso...

Funciones del Potasio

Imagen
Función del Potasio El potasio (K) es el tercero de tres nutrientes primarios requeridos por las plantas, junto al nitrógeno (N) y el fósforo (P). Cuando se lee la etiqueta de una bolsa de fertilizante (por ejemplo, 20-10-20), el tercer número indicará el porcentaje de potasio en peso que viene en el fertilizante. Técnicamente, este número se refiere al K 2 O, que es un 83 % de K elemental en peso. Los fertilizantes solubles en agua son normalmente formulados con nitrato de potasio o sulfato de potasio como la fuente del potasio. En los casos donde el sulfato está ausente de un programa de fertilización, el sulfato de potasio es un material útil. Sin embargo, también se puede usar cloruro de potasio, pero esto debe evitarse, ya que las plantas no necesitan el cloruro adicional y también contribuye sales no deseadas. Función del potasio:  Al contrario del nitrógeno y del fósforo, el potasio no se usa en la síntesis estructural de moléculas bioquímicamente importantes. El potasi...

aplicación de herbisidas

Aplica un herbicida. Prepara tus propios herbicidas con productos químicos de uso doméstico, que será mucho más seguro para tu jardín y tu familia. El vinagre, la sal, el jabón, aceite de naranja y jugo de limón se utilizan en las recetas de herbicidas caseros. Sin embargo, no dejan de causar ciertos problemas como la irritación de la piel, la acumulación de productos químicos en el suelo y el hecho de que matan a las plantas que uno desea conservar. Elije un herbicida que sólo mate la maleza. Algunos herbicidas matan todo con lo que entran en contacto; si cometes un error al aplicarlos, podría matar todo tu jardín. Consulta si necesitas un herbicida pre o post emergente. Un herbicida pre-emergente está diseñado para matar a los gérmenes antes de que puedan germinar y también puede matar a las semillas. Por otro lado, un herbicida post emergente mata una planta madura.

Plagas en cultivo de CAFE

Plagas de las plantas de café Las enfermedades y plagas de las plantas de café, conducen en el método de cultivo convencional, al uso de pesticidas y plaguicidas inorgánicos, que no sólo dañan el medio ambiente, sino que además, pueden afectar seriamente la salud de los consumidores. Por tal motivo, el cultivo orgánico de café y la comercialización de café orgánico se están incrementando paulatinamente, a partir de la toma de conciencia ecológica de productores y consumidores. Conoce las principales plagas y enfermedades que atacan las plantas de café. Según un informe del Departamento Agrario de Costa Rica,  las enfermedades y plagas de las  plantas de café  son variadas. Entre las plagas que atacan las raíces se encuentran las palomillas, escamas y nematodos, el tallo y las ramas son afectados por los cortadores y taladradores, mientras que las hojas son dañadas por los cortadores y chupadores y algunos frutos, por la broca. La broca del café es un insecto pequeño...

Variedades de Cafe

Imagen
VARIEDADES DE CAFÉ Pero además no existe un único cafeto. Aún dentro de la especie arábica,  la variedad de la planta de café cultivada es un factor importante y una elección del agricultor  que en la práctica obedece mas a tradiciones regionales, capacidad de producción y resistencia a las condiciones climáticas y plagas, que a la calidad del café. Experimentar con varietales que no se han plantado y probado en una región puede tomar muchos años, pero la variedad de café, con su impacto en el perfil de sabor, puede ser un parámetro importante para la diferenciación en la calidad y el éxito comercial de un solo productor o de un origen de café entero. Un poco de botánica El café pertenece a la familia de las Rubiáceas, en la que se incluyen cientos de géneros y especies. El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales. De todas las especies, se cultivan como mucho 10 y dos de ellas corresponden a más del 95% de la producción mundial de c...

Variedades de Cacao

Imagen
TIPOS O VARIEDADES DE CACAO CRIOLLO-FORASTERO-TRINITARIO Existen tres tipos o variedades de cacao Criollo-Forastero-Trinitario: Cacao Criollo o fino:  El Cacao Criollo es considerado por los expertos como el mejor grano, por su aroma y sabor. Es el modelo a partir del cual se clasifican los demás. Lo describen como delicado, fragante y elegante. Es una especie frágil al ambiente y de producción escasa. En la actualidad representa el 2% al 5% de los árboles del planeta y sólo el 1% de la producción mundial. El fruto es largo y acanalado, puntiagudo, blando, verrugoso y de cotiledones o semillas blandas. Como ejemplos de la variedad criolla tenemos el Porcelana, el Pentágona, los Criollos andinos y el Ocumare. Otro ejemplo de esta variedad lo representa el cacao Nacional Fino de Aroma, proveniente del Ecuador. Cacao Forastero o Amazónico:  este árbol da muchos frutos, es robusto pero común y poco aromático. Tiene su origen en la selva alta amazónica, en el pe...

Insectos plagas en CACAO

Imagen
Insectos plaga .- Tomando como referencia al Ecuador, las principales plagas de insectos que afectan al cultivo de cacao son: Pulgones .- Succionan la savia de las hojas jóvenes, y se los encuentra de preferencia en ramas, flores, frutos y chupones recientes que crecen bajo sombra, además de ser vectores de enfermedades virales. Hormigas arrieras .- Las cuales cortan las hojas jóvenes del cacaotero solo las nervaduras de las hojas de los arboles y atacando también los cojinetes florales. Xyleborus sp .- El barrenador penetra al interior del tronco de cacao formando galerías en su interior, el mayor daño lo ocasiona al actuar como vector del hongo de la enfermedad del mal de machete. Chinches del cacao .- Son insectos chupadores que afectan solo la corteza externa de las nervaduras, especialmente la parte inferior de las mismas las cuales no están expuesta al sol, cuando atacan mazorcas jóvenes pueden causar perdidas por pasmazón. Cochinillas .- Afectan tallos, frutos, brotes...

Tipos de plagas en la Lechuga

Imagen
Plagas de la lechuga Gusano gris ( Agrotis sp. ) El gusano gris afecta a gran variedad de plantas, entre las que se incluyen la patata, la remolacha, el espárrago, las crucíferas, etc. Le suele atraer las zonas frescas y húmedas como las que le proporciona el cultivo de la lechuga. Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se esconden bajo el suelo. Gusano gris. Fotografía: Bayer.cl Minadores ( Liriomyza trifolii ) En el interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se alimenta del tejido parenquimático. Esta plaga tiene especial atención al inicio de la plantación, retrasando el inicio de la maduración o llegando a rechazar el producto comercial. Mosca blanca ( Trialeurodes vaporariorum ) La mosca blanca es muy polífaga y ataca a gran variedad de cultivos. El daño se produce cuando se alimenta de la savia de la planta, provocando amarillamiento de estas y su posterior debilitamiento. Al mismo tiempo producen melaza y atraen la i...

Concejos para el Cultivo de Pimiento

Pimiento El pimiento (Capsicum annuum)  es una planta anual de la familia de las Solanaceas. Se trata de un cultivo de verano, muy extendido en toda el área mediterránea. No soporta las temperaturas bajas. Produce unos frutos con gran variedad de formas (cónicos, cuadrados, prismáticos, acorazonados, redondos, etc.) y colores a la madurez (verde, rojo, amarillento, blanco, lila, etc.). Hay frutos dulces y picantes (capsicina). Pueden utilizarse para fritos, a la brasa e incluso como colorantes una vez están secos los frutos. Cultivo muy tradicional. CONSEJOS GENERALES PARA EL CULTIVO DEL PIMIENTO Reservar parcelas sanas, profundas, ricas y no encharcadizas, de textura ligera o franca y que drenen bien para que no haya problemas sanitarios en la zona del cuello y radicular. También se aconseja dejar varios años sin cultivar pimientos en una misma parcela. Es un planta que se da bien en climas cálidos, por lo que se ha adaptado perfectamente al cultivo en invernadero. Su des...

Selección de semilla de Arroz

Imagen
SELECCIÓN DE SEMILLA, FECHAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA . Selección de la semilla   De la selección de una buena variedad y de la utilización de una semilla de muy buena calidad, depende en gran medida el éxito de un proyecto arrocero. Con una buena semilla estamos garantizando un buen porcentaje de germinación, un buen vigor y un crecimiento uniforme de las plántulas, que después resulta en un cultivo con plantas sanas y mejor establecidas. También con la utilización de semilla de buena calidad evitamos contaminar el terreno con malezas nocivas como la caminadora y el arroz rojo. Densidades de siembra:  Una cobertura adecuada del cultivo de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por metro cuadrado. Pueden obtenerse rendimientos satisfactorios de grano con una menor cobertura o un número menor de plantas por m 2 , si las malezas se mantienen bajo control y se fertiliza en forma suficiente y oportuna. La cantidad de semilla a utilizar en un área determinada de...

Analisis del Suelo

Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos? La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente: Textura . Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable. PH . Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. Conductividad Eléctrica . Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suel...